Jean Piaget
Jean Piaget
(Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genésica (relativa a la génesis), famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de los conocimientos.
Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean nació en Neuchâtel, ciudad de la Suiza francófona. Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Su abuelo materno, James Jackson, fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol en Francia.
Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel en 1918, con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en que profundizó además en la obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Fue analizado por Sabina Spielrein (años después asistiría al Congreso de Psicoanálisis en Berlín en 1922, donde también conoció personalmente a Freud).1
Después de su traslado a París, desarrolló una vida académica intensa marcada por los contactos con connotados profesionales del área. Trabajó con Hans Lipps y con Eugen Bleuler. Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore Simon la escala y el Test de Inteligencia de Binet-Simon. A Binet lo había conocido previamente, mientras estudiaba en la Universidad de París. Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes, obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.
Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período). En 1920 participó también en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente Intelectual) desarrollado por Stern.
Retornó a Suiza en 1921 y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra, institución en la que se desempeñó como director de investigaciones.
En 1923, contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline, a quienes Piaget estudió desde su infancia.
A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era editor de publicaciones científicas de renombre en el área (como los Archives de Psychologie y la Revue Suisse de Psychologie), fue nombrado director de la Oficina Internacional de Educación, un organismo internacional que en 1969 pasaría a formar parte de la UNESCO.2
Durante los años 1951 a 1954 fue Secretario General de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS).
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980
Autores que retoma
Binet, James Mark Baldwin
Ámbito educativo
La pedagogía en Piaget dice que es el primer paso o la primera tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento pueda entender y actuar, en la pedagogía que Piaget utiliza se puede decir que existen una explicación y serie de mecanismos como lo son la asimilación y acomodación ya que le permitan al niño una restructuración atreves de la experiencia ya que mediante esto él puede hacer operaciones formales y concretas.
Esta pedagogía también habla de que la educación se lleve a cabo atreves del desarrollo mental como lo es el lenguaje, él juego, el poder experimentar, para así poder utilizar arduamente las funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y biológica.
Con esto podemos ver y observar los diferentes puntos de vistas que Jean Piaget aporto a la educación y del cómo se debe utilizar adecuadamente la pedagogía para así ir construyendo la interacción estudiante-maestro para así permitir que el estudiante asimile este proceso estudiantil. Así considera Piaget que las determinadas etapas del desarrollo ocurren en edades sucesivas.
Corriente Pedagógica.
Constructivista
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).
Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre. Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Piaget las llama Etapas o Estadios donde cada uno de ellos se caracteriza por una estructura determinada. Son distintas formas que dispone el sujeto para abordar los problemas, serian entonces formas comunes de organizar la realidad y el de manifestar diferentes dominios motriz, intelectual, afectivo. Y ellas son:
- Sensorio-Motor: De 0 a 2 años, en donde los aprendizajes dependen de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales, el niño se caracteriza por su marcado egocentrismo es decir, intenta imponer sus deseos de acción sobre la realidad sin tener en cuenta los peligros las normas etc.
- Pre-Operacional: De los 2 a los 7 años y que da paso a la construcción de esquemas representativos. Esto es posible a la aparición de la función simbólica, carencia de reversibilidad y explicaciones incoherentes con la realidad.
- Operatorio Concreto: De los 7 a los 11 años, aquí es donde el pensamiento logra reversibilidad, lo que hace que sus operaciones ósea acciones mentales sean más flexibles, desaparece el egocentrismo tiene una interpretación objetiva en vez de intuitiva de la realidad.
- Operatorio Formal: A partir de los 11 años en dónde según el pensador ginebrino el niño logra un pensamiento proposicional y un razonamiento hipotético verbal, y el que se caracteriza por darse el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas.
Rol del maestro
El currículo deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
- El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.
- Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
- Motivar, acoger y orientar.
- Estimular el respeto mutuo.
- Promover el uso del lenguaje (oral y escrito).
- Promover el pensamiento crítico.
- Proponer conflictos cognitivos.
- Promover la interacción.
- Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
- Validar los conocimientos previos de los alumnos.
- Valorar las experiencias previas de los alumnos
Rol del estudiante
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje y cada autor lo maneja de una manera particular. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores
Principales obras de Jean Piaget
- La representación del mundo en el niño (1926, en castellano en 1973, Madrid: Ediciones Morata. Escrito por Jean Piaget y otros diez colaboradores).
- El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)
- El juicio y el razonamiento en el niño (1932)
- El criterio moral en el niño (1934)
- El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)
- El desarrollo de la noción del tiempo (1946)
- La formación del símbolo en el niño (1946)
- La psicología de la inteligencia (1947)
- Introducción a la epistemología genética (1950)
- Seis estudios de psicología (1964)
- Memoria e inteligencia (1968)
- Psicología y pedagogía (1969)
- Psicología del niño (primera edición 1969 y última en 2015, con Bärbel Inhelder. Madrid. Ediciones Morata).
- La Composición de las fuerzas y el Problema de los Vectores (1975) Madrid. Ediciones Morata.
- La equilibración de las estructuras cognitivas (1975)
- La Toma de Conciencia (1976) con otros trece colaboradores. Madrid. Ediciones Morata.
- Estudios sociológicos (1977)
- Investigaciones sobre las correspondencias (1980)
- Psicogénesis e historia de la ciencia (1982, junto a Rolando García)
- Las formas elementales de la dialéctica (1980, en castellano en 1982).
- Hacia una lógica de las significaciones (1987, póstuma, junto a Rolando Gacía)
- Morfismos y categorías (1990, póstuma, junto a Henriques, Ascher y Papert)
http://refenciadidactica.blogspot.com.co/2008/04/jean-piaget.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm
Comentarios
Publicar un comentario